martes, 30 de septiembre de 2014

¿Cómo ser creativos?

¿Cómo ser creativos mientras otros también están creando?
Creo que esta es la pregunta clave para comprender la creatividad en las épocas actuales:
¿Cómo nuestra creatividad se conecta con la creatividad de otros?

Durante muchas décadas, la creatividad fue cuestión de unos pocos elegidos. Los talentosos, los diferentes, los distintos.
Los creativos eran la excepción.
Los libros de creatividad, publicados durante el siglo pasado, hablaban directamente desde esta perspectiva. Howard Gardner, el creador del concepto de “inteligencias múltiples”, por ejemplo, inició sus estudios sobre creatividad analizando el universo de las “mentes brillantes”.
La bibliografía está plagada de ejemplos en donde los “creativos” son seres especiales (o excepcionales) que deben ser identificados, cuidados y a quienes hay que resguardarles un espacio particular.
Incluso, cuando la creatividad comenzó a entenderse como una potencialidad universal, que todos tenemos y que puede ser desarrollada, incluso en ese momento, las recomendaciones a quienes “se animaban a ser creativos”, solían incluir numerosas advertencias acerca de cómo moverse en entorno en donde lo original iba a ser sinónimo de “indebido”.
Hoy esta situación es diferente.
La creatividad parece estar realmente al alcance de todos. No sólo de los artistas, de los inventores, de los publicitarios, de los “distintos”. Ni siquiera sólo al alcance de “los más talentosos” en sus propias disciplinas.
Las redes sociales y el acceso prácticamente irrestricto a todo tipo de información, hicieron que las manifestaciones de la creatividad humana exploten de manera fenomenal e irradien como nunca lo habían hecho.
1. MOSTRAR la propia creatividad es más sencillo.
2. PROBAR nuestra creatividad es más sencillo.
3. COMPARAR nuestros aportes creativos con los que hacen o hicieron otras personas, es más sencillo.
4. ACCEDER a la creatividad de otros es más sencillo.
5. INFLUENCIAR en la creatividad de otros (opinando, aportando, co creando) es más sencillo.
6. ARRANCAR con nuestra creatividad es más sencillo.
7. ENCONTRAR ESTÍMULOS que motiven nuestra creatividad, es más sencillo.
8. NUTRIR nuestra creatividad (capacitándonos, adquiriendo otras habilidades) es más sencillo.
Por supuesto que las redes sociales y el acceso casi irrestricto a la información también producen efectos contraproducentes a la creatividad: distracciones permanentes al proceso creativo, vuelos superficiales sobre temas que deberían tratarse con una profundidad creativa mayor , proliferacón de aportes de escasa elaboración creativa que pueden afectar la visibilidad de los aportes realmente interesantes, etc.
Pero, aún así, creo que es indispensable resaltar este fenómeno novedoso en su magnitud: hoy, como nunca, debemos saber, al momento de crear, que nuestros aportes creativos deben convivir con muchos otros aportes.
Esto siempre ha sido así. Nunca hemos creado en soledad. Pero lo que ha cambiado es la magnitud en la cantidad de aportes y en la cantidad de conexiones entre estos aportes.
Crear ya no es tener ideas únicas. La creatividad ya no pasa por la producción de ideas. La creatividad, hoy, se construye por medio de la interacción entre nuestras ideas y las ideas de los demás.

Tomado de:  http://www.designals.net/2013/07/como-ser-creativo-mientras-otros-tambien-estan-creando/

lunes, 29 de septiembre de 2014

6 pros y 6 contras de tener una página de empresa en Facebook

Facebook… Esa red social en la que está todo el mundo, en la que hay tantas empresas, tan amada y tan odiada a partes iguales, esa red que tanto sabe de nosotros (tanto que a veces da miedo), la que tiene 18 millones de usuarios activos en España, esa polémica y multitudinariared social es la protagonista de mi post de esta semana… En concreto, quería hablaros de las páginas de empresa de Facebook. Y la pregunta que lanzo para la reflexión es ¿Toda empresa que se precie ha de tener una fan page? ¿Cuáles son los pros y los contras?
Pero antes de meternos en harina recordemos qué y cómo son las páginas de empresa de Facebook.
Recuerda que las páginas de Facebook son públicas y abiertas y deben ser creadas por los representantes oficiales de la empresa o marca (detrás de las mismas siempre tiene que haber un perfil, una persona). Además, al igual que las páginas web, éstas son indexables por buscadores.
El contenido de una página de empresa puede ser variado: fotos, vídeos, historias concisas, ofertas y bonos, publicaciones incompletas para que la gente interactúe, etc.
Dentro de las páginas hay una sección de estadísticas (en el panel de administración) en dónde puedes ver cómo ha interactuado la gente con tu página: quién le gusta la página, a quién le gusta una determinada publicación, cuántos comentarios nos hacen, cuánta gente ha compartido algo nuestro, si los que han entrado han sido hombres o mujeres, en dónde viven, qué idiomas hablan, etc. Además, podemos ver el alcance total (las impresiones).
Mucha gente sólo valora el número de fans que tiene una página pero realmente lo importante es que los fans que tienes interaccionen, que le den a me gusta, que compartan tus publicaciones, que las comenten, etc. Ahí está el verdadero valor.
Los pros… Una página de empresa en Facebook ya es hoy en día tan importante como una página web, por ello, son muchos los expertos que opinan que hay que tenerla tengas una mercería, una tienda de ropa, una frutería o una constructora. El quid de la cuestión es dar con el tono, es decir, es necesario reflexionar si tiene coherencia con el modelo de negocio de tu empresa y encajarla dentro de la estrategia que te hayas marcado.
  • Llegarás a muchas personas fácilmente y sin dedicarle mucho tiempo y recursos ¡Pero sí algunos!.
  • Podrás mostrar lo bien que haces tu trabajo y cómo interactúas con tus clientes. Así, generarás confianza.
  • La página ayudará a tu SEO.
  • Tendrás un nuevo canal de comunicación directo en el que canalizar las opiniones positivas y negativas, peticiones o preguntas…
  • Facebook te permitirá encontrar fácilmente tu “target”, tu público objetivo
  • La publicidad es barata. Desde 5€ puedes promocionar tus publicaciones alcanzando a más de mil usuarios.

Los contras… Como ya os dije en alguna ocasión, “no es oro todo lo que reluce”… Veamos pues cuáles son los contras de las fan pages:

  • Requieren tiempo (aunque no sea mucho) a diario.
  • No vale publicar cualquier cosa “buenos días”… Hay que cuidar la calidad y ofrecer contenido original.
  • Muy importante ¡lo sabéis! hay que interactuar con los seguidores. Si no lo haces la gente no se fiará de ti y generarás desconfianza.
  • Son públicas. Cualquiera puede seguir e interactuar con tu página.
  • Son indexables. Lo que publiques o publiquen en tu página puede aparecer en los resultados de una búsqueda.
  • Piensa también que cualquiera puede hacer un comentario negativo en nuestra página de Facebook. Recuerda ¿Cómo reaccionar ante un comentario negativo? 
Y ahora os vuelvo a preguntar:¿Toda empresa que se precie ha de tener una fan page? ¿Qué opináis?

Tomado de: http://www.socialblabla.com/6-pros-y-6-contras-de-tener-una-pagina-de-empresa-en-facebook.html

sábado, 6 de septiembre de 2014

Segunda clase, primera evaluación, y muchas sorpresas.



La pasada semana comencé a impartir la asignatura Gestión Profesional de los Medios Sociales (#GPMSociales). Cuando expliqué de qué iba la cosa todos los estudiantes les encantó la idea de aprender a usar, con fines profesionales, los medios sociales que están disponibles en Internet. Ya algunos de ellos tienen ideas sobre los posibles usos de todo lo que aprenderemos, algunos en la promoción de un negocio familiar, otros en la socialización de un grupo con gran impacto social, y la lista podría continuar…
Pronto chocamos con el primer problema, los estudiantes no tienen acceso a toda hora y en todo momento a Internet. Sin embargo, todos estuvimos de acuerdo en que haciendo uso de la que tienen pueden incorporar estos conocimientos que les dará ciertas ventajas profesionales, una vez que den resultados los esfuerzos que está haciendo el Estado cubano para masificar la conectividad. Por una cosa es segura (y no me cansaré de repetirlo), los medios sociales llegaron para quedarse.  
Esta semana tendremos el segundo encuentro para hablar un poco más sobre la Gestión Profesional de los Medios Sociales (#GPMSociales). Hablaremos sobre algunos conceptos básicos que nunca están de más conocer, y que pueden ayudarnos a entender las dinámicas que se dan en el campo de los medios sociales. Tipificaremos los medios sociales, y las redes sociales. Abordaremos, para finalizar, tres de las posibles profesiones asociadas a este apasionante mundo. Todos estos contenidos tratados están sintetizados en la presentación que ya está disponible en el sitio.
La novedad para esta ocasión es que la primera actividad evaluativa del curso, los estudiantes, deben realizarla en este mismo blog. En la conferencia los conocerán un listado de medios sociales, y dentro de estos, de redes sociales, bastante amplio. En Cuba las personas asocian el concepto de red social solo con Facebook, y a veces (de manera incorrecta) con Twitter. Sin embargo la gama de redes sociales disponibles es bien alta, pero ya he comprobado (se los pregunté en la clase anterior) que la mayoría de las redes que les mencionaré las conocerán por primera vez.
Pues bien, la tarea de esta semana es: Escoger 4 redes sociales en las que les gustaría tener presencia. No importa que ya estén en una de ellas, como es el caso de Facebook, pueden incluirla también. Una vez seleccionadas las plataformas, redactarán un texto de 160 palabras, o más, donde explicarán sus motivaciones para estar en esas redes. No es válido, por supuesto, incluir entre las motivaciones que el profesor se los orientó. Una vez redactado el texto deben pegarlo, en forma de comentario, debajo de este post. Siempre deben dejar claro su nombre, pues de lo contrario no podrán ser evaluados.

PD: Aquellos textos que sean entregados por correo no serán evaluados.